"La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, sin notarlo, ir tomando buena dirección"

viernes, 18 de noviembre de 2011

Educación Social, escritores de libertad


Tras haber dedicado el tiempo correspondiente a los modelos de enseñanza-aprendizaje que se dan en la educación, ahora empezamos un nuevo capítulo que sería el de la Educación Social. Correspondiente a ella, hemos hecho una nueva práctica basándonos en un fragmento de película “Diarios de la calle” o “Escritores de libertad”, si lo traducimos directamente del inglés.

Para poder analizar y explicar correctamente esta práctica, en primer lugar voy a hablar a cerca de que es la Educación Social, que objetivos tiene, como se planifica esta, los niveles que comprende, que es la intervención socioeducativa y los ámbitos dónde esta interviene.

Desde mi punto de vista, la Educación Social sería la práctica de la Pedagogía en ámbitos sociales dónde se aprecian ciertas carencias y se demanda una ayuda especial, la cual debe detectar e intentar suplir el educador social. A través de la Educación Social, se pretende un desarrollo de la sociabilidad de estos sujetos demandantes. Como características propias de este tipo de educación, puedo afirmar que sería una educación de ámbito social, es decir, que su campo de intervención se desarrollará en el espacio sociocomunitario, y que tiene un carácter pedagógico, es decir, que su objetivo es enseñar o educar a las personas, además de reeducarlas, que sería en la mayoría de los casos.

Además, otro rasgo propio de esta educación sería que uno de sus principales objetivos es socializar perfectamente al individuo e intentar acabar con los problemas de marginación o de carencias vitales o sociales que poseen ciertos individuos o colectivos.

En referencia a los objetivos que busca la Educación Social, puedo decir que estos objetivos están íntimamente relacionados con una serie de factores que los determinan en numerosas ocasiones, como serían las necesidades atendidas ,la ubicación institucional desde la cual se está trabajando, el encargo recibido por dicha institución, la edad de los sujetos con los que se va a trabajar, etc. Todos estos y muchos más son los que van a ir dirigiendo que objetivos se van a plantear y cuales no.

A pesar de ello, existen ya una serie de objetivos predefinidos, los cuales caracterizan en gran medida a la Educación Social. Entre ellos estaría informar a los sujetos de las prestaciones y características que pueden recibir por parte de los servicios, centros y profesiones que trabajan en la intervención educativa, contactar con los sujetos que poseen ciertas carencias para recoger información a cerca de los problemas, relaciones, etc que estos poseen con el fin de de poder adecuar correctamente la intervención a la realidad y momento que dichos sujetos atraviesan, observar los contextos, actitudes y comportamientos, además de detectar a los sujetos que verdaderamente se encuentran en situación de riesgo o inadaptación, planificar y programar la intervención educativa con el objetivo de potenciar una progresiva maduración, inserción social y mejor calidad de vida de los sujetos. Estos no son los únicos, ya que entre ellos también se encuentra el poder lograr una integración crítica de los individuos en la realidad social a través de promover en ellos la reflexión, el conocimiento de los límites y posibilidades, el hecho de estudiar alternativas y buscar soluciones, implicar a los contextos sociales que rodean al sujeto o al colectivo en el proceso educativo, en las respuestas a las necesidades y problemas planteados, considerando de esa forma al sujeto y a la comunidad como agentes que pueden sufrir cambios y que pueden potenciar los recursos de los que disponen. Además, también se busca coordinar el trabajo de los propios educadores con el de otros profesionales que también trabajan directa o indirectamente con los sujetos y con los recursos comunitarios, mediar entre los sujetos con los que se trabaja durante la intervención y las instituciones, con el propósito de facilitar el acceso normalizado a los recursos tanto escolares, como sociales, laborales, etc, posibilitar alternativas aportando recursos en aquellos aspectos en los que el sujeto sea más deficitario, y por último, dinamizar las relaciones de convivencia, es decir, promoverlas, reforzarlas y potenciar sus aspectos positivos.


Tras haber nombrado los objetivos más generales, es necesario además aclarar que sería la intervención socioeducativa y como se planifica. Esta puede entenderse como todas aquellas actuaciones motivacionales, pedagógicas, metodológicas, de evaluación., etc que desarrollan los agentes de intervención los cuales pueden ser tanto instituciones como individuos en particular. Estos, por su parte, se ocupan de llevar a cabo un programa previamente estructurado y contextualizado que pretende que las personas o colectivos con los que se interviene alcancen los objetivos propuestos en el programa citado anteriormente.

Como bien he expuesto, este programa que llevan a cabo los agentes de intervención debe ser planificado previamente, es decir, que debe organizarse y prepararse para llevar a cabo decisiones sobre la forma más conveniente de logar los objetivos propuestos. Con esto, se decide por anticipado que se va a hacer. La intervención, por su parte, se considera un proceso contínuo y unitario, lleva a cabo actuaciones que afectan a diferentes sectores de la sociedad, tiene un fuerte grado de provisionalidad e implica una toma de decisiones bien estudiadas.

Por otra parte, también hay que tener en cuenta una serie de principios para poder desarrollar una buena intervención del educador social, los cuales considero muy necesarios, por lo que hay que tener constancia de ellos. Entre ellos se encontrarían:

-Principio de racionalidad: Este principio afirma que el educador a la hora de planificar la intervención debe poseer un conocimiento previo con bases científicas a cerca de la realidad del ámbito y de las personas con las cuales se trabajará durante la intervención.

-Principio de globalidad: Cuando se haga la intervención, es necesario que se incluyan en el programa a seguir el mayor número posible de variables que intervengan directa o indirectamente en sus planteamientos.

-Principio de continuidad: Es necesario que todos los elementos por los que se componen el programa de intervención socioeducativa se aplique de forma continuada y sistemática.

-Principio de secuenciación: En un buen programa de intervención todos los elementos que lo compongan deben estar íntimamente relacionados unos con otros.

-Principio de univocidad: A la hora de redactar el programa, hay que ser excesivamente cuidadoso a la hora de utilizar y hablar de los términos, ya que estos deben entenderse siempre en el mismo sentido, ya que por el contrario ocasionaría muchos problemas.

-Principio de comprensividad semántica: Este resultaría un principio indispensable ya que para poder desarrollarlo adecuadamente, los términos utilizados en el programa tienen que ser fácilmente comprensibles por todos los sujetos.

-Principio de flexibilidad: La planificación del programa tiene que ser flexible, permitiendo así que se introduzcan modificaciones siempre que sea necesario.

-Principio de variedad: Es indispensable que las personas que planifican realicen un trabajo creativo y original.

-Principio de realismo: La elaboración del programa tiene que haber sufrido anteriormente un análisis previo y sólidamente apoyado en la realidad del ámbito en el que se va a aplicar.

-Principio de participación: El equipo planificador tiene que tener una mente abierta y estar dispuesto a participar con otras personas o entidades.
La intervención socioeducativa no solo se planifica a través de estos principios, si no que esta debe hacerse siguiendo una serie de niveles para hacerse correctamente. En primer lugar se debe reflexionar sobre el programa en general y planificar algunos aspectos como los criterios generales de intervención, las estrategias de acción que se van a desarrollar y los procesos que se van a seguir para cumplir los objetivos. Seguidamente de esto, se tiene que planificar la forma en la que se van a obtener los datos necesarios sobre el ámbito de intervención sobre el que se va a trabajar, datos como serían por ejemplo su composición demográfica, su estructura socioeconómica y las actitudes que van a desarrollar las personas implicadas. En tercer lugar, es necesario que se planifiquen las metas u objetivos que se pretenden conseguir, sin olvidar que estos tienen que ser realistas y que se ajusten a las necesidades de las personas sobre las que se va a realizar la intervención. Además, es necesario planificar el ajuste de los objetivos a la realidad socioeducativa y la adecuación a las necesidades. Es muy importante fijar bien los objetivos ya que estos son los que verdaderamente le dan sentido a un programa de intervención. Estos pueden ser tanto generales como específicos. Por último, hay que planificar los recursos de los que disponemos (humanos, materiales...). Un buen programa de intervención debe tener un origen y fundamento, objetivos, metas, una localización física, una metodología, recursos, humanos, materiales, financieros y, por último, una evaluación.

Una vez aclarado estos puntos, tengo que decir que en España la intervención socioeducativa está compuesta tanto por instituciones públicas como privadas, existiendo además una importante descentralización, ya que las competencias se reparten entre el Estado, las Comunidades Autónomas y las entidades locales. Por su parte, el Estado asume las competencias de la planificación en toda la nación, la coordinación de recursos y la tutela de algunas instituciones públicas y privadas, las Comunidades Autónomas han adquirido capacidad normativa y diseñan programas de intervención en relación a su realidad socioeducativa y según sus necesidades. Por su parte, los ayuntamientos son las entidades más cercanas al ciudadano y se encargan de organizar los recursos de los que disponen y de los que les proporcionan las Comunidades Autónomas.

Una vez que el programa a sido diseñado y esta totalmente adecuado, se procede a la intervención en sí misma, la cual se divide en diferentes fases por las que tiene que ir pasando el educador social. Estas fases serían, en primer lugar, la fase inicial dónde se trata de analizar rigurosamente la realidad social o ámbito de intervención para conocer completamente esa realidad. En segundo lugar vendría la fase diagnóstica de la planificación en la cual se estudia la naturaleza y las características del ámbito dónde se va a llevar a cabo la intervención socioeducativa, se intenta conocer las necesidades de los sujetos, se obtienen los datos necesarios y se terminan fijando los objetivos. Después vendría la fase de ejecución la cual se considera la más importante. Una vez que ya se tienen los datos y que se han fijado los objetivos, se intenta establecer un punto de partida y poner en práctica el programa. Por último, se procede a la fase de valoración que consiste en evaluar el programa y su aplicación para poder sacar conclusiones finales que quedarán recogidas en el correspondiente informe de evaluación.

El educador social, por su parte, no realiza la intervención en cualquier lugar, si no que sus principales ámbitos de actuación son la educación social especializada, la animación sociocultural y educación en el tiempo libre,la educación de personas adultas, la acción e intervención comunitarias, la interculturalidad y educación no formal, la educación ambiental, la intervención en la tercera edad y la intervención en drogodependencias.

Una vez que he hablado sobre la Educación Social, las funciones que desempeña el educador social y sus ámbitos de actuación, voy a explicar en qué consistió el trozo de película y como se relaciona con ella Educación Social. El fragmento se basa en la técnica de los puntos comunes, es decir, una profesora propone hacer un juego en su clase, la cual está dividida en bandas callejeras ocasionando así numerosos problemas dentro del aula entre los compañeros y en relación con los estudios. Este juego consiste en que ella pone una línea en medio de la clase, hace preguntas y le pide a sus alumnos que si la respuesta es afirmativa pisen la raya, y si es negativa se queden parados en su sitio. Ella no les pide que se posicionen desde ningún lado de la clase en concreto, si no que cada uno, en relación con la banda a la que pertenece, se posiciona desde un lado de la clase. Tras esto, la profesora empieza a hacer preguntas como ¿quiénes escuchan...?, ¿quién ha visto la película...?, ¿quién vive en viviendas de protección oficial?, ¿quién sabe dónde conseguir droga ahora mismo?... Al principio todos se acercan a la línea y la pisan ya que la profesora está haciendo preguntas extremadamente obvias y sencillas, por lo que se está ganando la confianza de sus alumnos, hasta que hace una pregunta clave con el objetivo de que todos sus alumnos en ese momento le presten la atención necesaria...¿quién pertenece a una banda?. Cuando sus alumnos la escuchan todos protestan y se niegan a contestar ya que todos saben que es ilegal pertenecer a una banda callejera, y en cierto modo le reprochan que haga esa pregunta ya que ellos piensan que lo que quiere la profesora es delatarlos, pero no es así. La intención de la docente va mucho más allá de todo eso, y lo que ella pretende realmente es que todos en ese momento le presten atención, por lo que tras haber dicho esa pregunta tan obvia y, por qué no decirlo, comprometida, pide disculpas a sus alumnos y reconoce que no debería haberles preguntado eso. Una y otra vez se retracta en su error y les pide perdón. Con esto, la profesora consigue su objetivo que es que todos vayan a prestar atención a la siguiente pregunta, que en dónde ella va a demostrar a sus alumnos que no son personas tan diferentes si no que a pesar del hecho de que pertenezcan a bandas rivales, tanto a unos como a otros les a ocurrido lo mismo. Es ahí cuando ella lanza la pregunta... ¿A cuántos de vosotros se os a muerto un amigo por la violencia callejera?, ¿dos?, ¿tres o cuatro?, ¿más de cuatro?. Con la primera pregunta todos se quedan impactados y se acercan la mayoría por no decir todos y cuando pisan la línea ya comienzan a mirarse unos a otros, cuando lanza la segunda algunos se van hacía detrás pero siguen quedando a delante un gran número de alumnos, con la tercera se retiran unos cuantos más, y con la última solo queda unos pocos... los cuales de miran fijamente y , desde mi punto de vista, comienzan a reflexionar sobre toda su vida en general. Una vez terminada la ronda de preguntas, la profesora pide a todos que se recuerden a los fallecidos y tras ello, intenta animarlos con la frase: He traído una cosa para vosotros. Todos la miran y ella saca de debajo de la mesa una serie de cuadernos y les dice que su vida es muy importante y les pide que la cuenten en ese cuaderno, tanto si es para que lo lean otras personas como para ellos mismos.

Me pareció una secuencia extremadamente interesante ya que me sorprendió muchísimo la forma tan original de hacerles ver a sus alumnos que no son personas totalmente opuestas, si no que todos, como grupo, tienen rasgos que comparten y que todos han sufrido los papeles de ejecutor y verdugo, por lo que no debería haber tanta rivalidad entre ellos ya que han pasado por las mismas experiencias y deberían ser empáticos. Ella con sus preguntas intenta guiar a sus alumnos por dónde ella quiere llevarlos. En cierto modo es una forma de manipulación para poder educarlos.

Es obvio que esta profesora desempeña un papel fundamental como docente, pero sobre todo, también lo hace como educadora social. Ella es una profesora que imparte clases de literatura, pero observa día a día que cada vez faltan más alumnos a sus clases debido a las peleas que tienen entre bandas en la calle, además de que los poco que van no aprenden nada ni pretenden hacerlo, ya que para ellos la literatura no importa absolutamente nada, tienen problemas mayores en la calle. De esta forma, la profesora detecta una necesidad: la de coexionar el grupo haciendo que intenten dejar de lado sus rivalidades, aunque al menos sea durante sus clases. Cuando detecta esta necesidad se plantea que tiene que intentar resolver los problemas que para ellos son más importantes y por ello se propone hacerles ver que en realidad todos tienen rasgos comunes. Para ellos utiliza esta técnica nombrada anteriormente. Si consigue que los alumnos cuando estén en clase no se vean como rivales, si no como compañeros, conseguirá su objetivo final que es el de dar clases de literatura. Ella empieza a hacer preguntas, preguntas que no se hacen aleatoriamente si no que están muy bien estudiadas, van de menor a mayor, es decir, de lo general a lo particular, las cuales están llenas de contenido. Al afirmar esto, puedo decir que el método de enseñanza que ella está aplicando es el cognitivista, el cual voy a explicar más adelante. Ella quiere que todos le presten atención, por lo que le lanza una pregunta absurda a sus alumnos para así tenerlos dónde ella quiere. De esta forma los va guiando, o mejor dicho, manipulando. Es una técnica muy psicológica que para utilizarla es necesario que el profesor sea muy observador y conozca lo suficientemente bien a sus alumnos, ya que si se hace esto sin conocer el contexto y las características de cada uno no daría el mismo resultado. Cuando ella lanza la pregunta absurda lo que hace es lanzar un distractor para que a la siguiente pregunta todos le presten atención, y al pedir perdón les está dando confianza a sus alumnos para que todos la sigan. Finalmente consigue que todos reconozcan que tienen cosas en común a pesar de que ninguno lo admite con palabras, sino con miradas. Al final, ella les da un cuaderno para que escriban, da igual de lo que sea, pero el fin es que escriban ya que ella como profesora de literatura es lo que pretendía desde un primer momento, solo que si no les pone su propia vida como ejemplo, ninguno le hubiese hecho el menor caso.

Queda muy bien reflejado en este trozo de película la labor que tendría un educador social. Este observa, detecta un problema, recoge los datos necesarios y empieza a planificar el programa de intervención, realiza la intervención en sí misma y, por último, realiza la evaluación. Ella va observando poco a poco a sus alumnos, detecta el problema de que faltan a sus clases y que por el hecho de ser rivales no tienen el mínimo interés de compartir aula y conocimientos con los demás, se llena de datos sobre la forma de vida que tiene cada uno y todo lo que les rodea, lo que le lleva a planificar su juego, el cual sería la intervención propiamente dicha y finalmente realiza la evaluación de esta intervención, que aunque no la veamos, intuyo que será en el momento en el que corrija las redacciones y observe de nuevo las actitudes de los alumnos y si acuden a clase o no, demostrando así si su juego a servido para acabar con las rivalidades o no.

Por último, voy a exponer el modelo cognitivista ya que pienso que es el que sigue esta profesora. Bajo mi punto de vista, afirmo que se trata de este modelo ya que en la película se puede ver como la profesora intenta que se produzca en los alumnos el desarrollo de procesos mentales y la toma de ciertas decisiones. Además, la profesora les ayuda a procesar información y trata de resolver sus problemas. Además, ella utiliza una técnica que implica un gran desarrollo psicológico de los alumnos.

En cuanto a los elementos del currículum, en este caso el grupo de destinatarios serían los alumnos, los cuales es un grupo homogéneo con el mismo nivel de desarrollo que debe llegar a un nivel de procesamiento mental correspondiente a su etapa de evolución psicológica, es decir, que todos deben terminar dándose cuenta de que tienen rasgos en común a través de un proceso mental, que en este caso serían las respuestas de las preguntas que les hace la profesora. Como objetivos, los alumnos deben desarrollar los procesos mentales, es decir, tienen que recoger toda la información que se produce en esa aula, jerarquizarla, priorizarla y definirla como soluciones a los problemas. La profesora trata de que todos terminen dándose cuenta de que son bastante parecidos y solucionen sus problemas. En cuanto a los contenidos, estos serían las preguntas que hace la profesora para que ellos reflexionen. La metodología sería el juego en sí, el cual se compone de preguntas que van de lo sencillo a lo complejo, es decir, de lo general a lo particular, para que poco a poco los participantes se vayan amoldando a los contenidos. Referente a los recursos, estos serían la habilidad de la profesora para dirigir el juego y saber que preguntas hacerles en el momento adecuado, es decir, las competencias que tendría el formador apoyadas por recursos didácticos. La evaluación no se contempla en la película pero me atrevo a decir que sería la observación de la profesora para ver si realmente han terminado con esas rivalidades. Por último, el formador en este caso sería un especialista en el tema que conoce los principios y teorías del aprendizaje, es decir, la profesora.

Además de los elementos del currículum en relación con la película, por último voy a comentar ciertos rasgos del cognitivismo. He de decir que modelos cognitivos han hecho que se vayan desarrollando sistemas informáticos inteligentes que modelan los conocimientos. Este tipo de sistema está siendo cada vez más utilizado por la educación a distancia y poco a poco se han ido desarrollando ambientes de aprendizaje informatizados que tienen como base este tipo de modelo. Esto es así ya que permiten que el estudiante navegue, explore y experimente un aprendizaje por descubrimiento y que en muchas ocasiones puede aproximarse más a sus necesidades que los tradicionales sistemas propuestos a partir de otros modelos.

Es necesario afirmar que para la educación a distancia no es absolutamente necesario recurrir a sistemas informáticos para llevar a la práctica este tipo de modelos.  





1 comentario:

  1. Muy bien Cristina!! Muy buena entrada y buena justificación teórica del modelo cognitivista, aunque yo creo particularmente que es más bien Sociocrítico porque lo que cuenta desde mi punto de vista no son los procesos mentales, sino el cambio de pensamiento en cada uno de los grupos.

    ResponderEliminar

eloy5000@gmail.com