"La buena didáctica es aquella que deja que el pensamiento del otro no se interrumpa y que le permite, sin notarlo, ir tomando buena dirección"

jueves, 15 de marzo de 2012

Reflexionando


¿Internet puede fomentar desordenes psicológicos como pueden ser la anorexia, bulimia, etc.?

Bajo mi punto de vista considero que tanto Internet como las nuevas tecnologías en general pueden terminar siendo una mala influencia para numerosos jóvenes y adolescentes. Hasta hace unos años el círculo social de los adolescentes se circunscribía a la familia, colegio y amigos cercanos. Sin embargo, desde hace más de una década, la llegada de Internet ha cambiado notablemente el panorama social y relacional en el mundo entero.

Internet ha supuesto un medio de información amplísimo y al alcance de cualquiera. Más aún, las redes sociales recientemente creadas permiten mantener vías de contacto a través de todo el mundo. Las ventajas del universo cibernético esconden también serios riesgos, que cada día preocupan más a padres y educadores. Es por ello que sería necesaria la prohibición de páginas web que promulgan las ventajas de la delgadez, así como dificultar enormemente el hecho de llegar a ellas a través de cualquier medio.

Las páginas de este tipo son áreas de enlace, de comunicación entre personas que padecen trastornos de la conducta alimentaria o que tienen un interés especial en la pérdida de peso. Se caracterizan además por el sentimiento de incomprensión por parte de su entorno familiar y social, que provoca aislamiento progresivo en estos enfermos, para quienes como sabemos la restricción alimentaria y la pérdida ponderal se convierten en su único objetivo, dejando a un lado el resto de sus compromisos vitales.

En la etapa de inicio de la enfermedad, estas páginas ofrecen métodos para perder peso de una forma rápida, lo que puede ejercer influencia sobre adolescentes que busquen esa finalidad sin ser claramente conscientes de los riesgos que supone.
Una vez que el trastorno de conducta alimentaria se ha establecido, uno de los síntomas fundamentales es la distorsión cognitiva y la escasa conciencia de enfermedad de los que la padecen. Los pacientes tienden a aislarse de su  medio social por sentirse atacados e  incomprendidos y encuentran en estas páginas un lugar de apoyo y de refuerzo a las conductas de restricción alimentaria que llevan a cabo.

La aparición de Internet abre nuevas vías de comunicación y de información que, en ocasiones, no es la más adecuada ni veraz. En el caso de las páginas pro anorexia y pro bulimia suponen un claro factor de riesgo para el inicio de la enfermedad y más aún un factor mantenedor capaz de ensombrecer gravemente el pronóstico.

Esto convierte a Internet en un mal instrumento puesto que hay mucha información inadecuada y que puede afectar notablemente a la salud de muchas personas en el mundo.


Tras mi reflexión acerca de dicha cuestión, mi pregunta es: ¿Son verdaderamente efectivas las aulas TICs en los centros educativos de enseñanza primaria y secundaria? ¿O realmente no ofrecen las ventajas que deberían ofrecer? 

miércoles, 7 de marzo de 2012

Bienvenido

Hola Eloy, bienvenido a mi nuevo espacio sobre las tecnologías de la información y comunicación. Espero que mi lectura sea agradable.

sábado, 28 de enero de 2012

Y ahora toca despedirnos...

Y por fin ha llegado. Ha llegado ese momento en el cual darle un cierre, una conclusión, un final a este blog, lo que no quiere decir que finalice mi conocimiento ni mis aprendizajes sobre la Didáctica, porque si algo he aprendido en estos cuatro meses es que la Didáctica está en todas partes, y que aunque finalice una asignatura llamada Didáctica, voy a poder seguir encontrando esta disciplina en todos aquellos lugares más inesperados. Gracias Almudena por enseñarme esto.

Le echo un vistazo a las primeras entradas y me recuerda a ese nerviosismo, incertidumbre, desconocimiento, MIEDO, producido principalmente cuando tenía que empezar a montar este gran rompecabezas, y tanto que me la he roto... No sabía como empezar, todo era nuevo, no sabía que pedías, ni tampoco sabía que querías encontrar en nosotros. Con el tiempo, gracias a Dios, todos te fuimos entendiendo un poco más, y eso se agradece, puesto que ya no padecía ese gran sufrimiento que me invadía cada vez que había EPD o que colgabas una lectura obligatoria y decías: “Y con esto hacéis una entrada en el blog o en el portafolios”.

Paradigmas... malditos paradigmas. ¡Pero que cosa más difícil!, pensé en su día. Realmente sí, fue difícil, pero tras haberlo trabajado tanto te das cuenta de que es más difícil desprenderte de ese miedo que te da lo desconocido que la materia en sí. Hemos trabajado mucho, muchísimo, los paradigmas y los modelos de enseñanza-aprendizaje, pero todo ese trabajo a tenido su recompensa puesto que si hay algo que no se me va a olvidar de Didáctica de primero, son los paradigmas.

Tras esto vino el gran esperado proyecto educativo a realizar en grupo. Como no, y siguiendo el estilo de los contenidos de Didáctica, el proyecto no podía ser menos, y realmente también ha sido muy difícil. Pero también se ha superado, eso si a base de mil cambios, mil preguntas y mil horas empleadas para hacerlo lo mejor posible.

Han sido muchas clases, tanto teóricas como prácticas, en las cuales hemos aprendido Didáctica. Con esto quiero decir que además de los contenidos inmersos en la programación de la asignatura, también hemos aprendido sobre muchos otros temas que a mi parecer son muy interesantes y prácticos para nuestra vida. Eso también es Didáctica.

Al escribir esto me doy cuenta de lo que he aprendido en estos cuatro meses y de como poco a poco me he ido desprendiendo de esa barrera que me frenaba a principio de curso y que me dificultaba aprender de forma más sencilla. Me impedía leer, comprender y escribir adecuadamente y me dificultaba el curso de la asignatura. Ya ha llegado febrero y parece que al hacerme una autoevaluación me doy cuenta de que han cambiado muchas cosas en mi y, sobre todo, en mi proceso de enseñanza-aprendizaje.  



Proyecto Grupal

Proyecto de intervención socioeducativa para personas sin hogar”.   
 Este es el proyecto que mi compañera y yo hemos llevado a cabo durante todo este tiempo. Es un proyecto que está dirigido al colectivo de personas sin hogar, los cuales sufren numerosas carencias y necesidades. Las personas con las que trabajaríamos en este proyecto pertenecen al Centro de Acogida Municipal de la provincia de Sevilla. Este centro está formado por varios modulos, el centro de día, el modulo de emergencia, el módulo de corta estancia, módulo de inserción y el módulo para familias. Además, este centro cuenta con varios servicios más como el comedor y varios talleres.

Tuvimos dificultad a la hora de recoger los datos sobre las fuentes primarias, puesto que era difícil acceder a la institución. Una vez conseguido, pudimos ver la realidad de aquellas personas y las condiciones en las que vivían.

El objetivo general de nuestro proyecto es mejorar la calidad de vida de las personas sin hogar a través de programas educativos que faciliten la reinserción e integración de éstos en sociedad. Por su parte, los objetivos específicos son:

1-Fomentar la búsqueda de empleo, dando a conocer las diferentes herramientas existentes para buscar empleo, centrando especial atención en el uso de buscadores en Internet.

2- Facilitar a los extranjeros el aprendizaje de la lengua y la cultura española.

3- Mejorar la conducta y las acciones de las personas sin hogar.

4- Concienciar sobre la necesidad de administrar su economía.

5- Paliar el alcoholismo y la drogadicción.

Mediante estos contenidos, hemos desarrollado una serie de talleres, como son el de informática o el de concienciación, los cuales han sido divididos en diferentes módulos de enseñanza. Estos han sido desarrollados a través de una metodología muy específica y concreta y metidos dentro de un marco temporal.

Los recursos tanto materiales como humanos han sido desarrollados a través de las diferentes actividades. Además de los distintos profesionales expuestos en las actividades, consideramos necesaria la presencia de un perfil adminitrativo, un contable y un coordinador.

Para realizar el presupuesto, partimos de la subvención otorgada por la Administración Pública de Andalucía, cuya cuantía asciende a los 48.900 euros, además de los 500 ofrecidos de forma simbólica por la empresa privada que gestiona el centro de acogida, Grupo 5 S.L.

Por último, la evaluación ha sido desarrollada en función de cada una de las actividades llevadas a cabo y dentro del plazo de desarrollo de cada uno de los talleres.

A lo largo de la realización de este proyecto, nos han ido surgiendo una serie de problemas y dificultades, siendo algunas de estas la dificultad que hemos encontrado a la hora de estructurar adecuadamente cada una de las fases del proyecto, cierto impedimento para recoger información por parte de las fuentes primarias y la excesiva implicación moral por nuestra parte durante la detección de necesidades y carencias existentes en el colectivo.

Apesar de ello, considero que este proyecto me ha servido enormemente para conocer un poco como se hace este tipo de proyectos de intervención, además de servirme para futuros proyectos a realizar en años posteriores. Pienso que me he creado una buena base.  

Evaluación e innovación educativa

Actualmente, todas las personas y de forma constante estamos llevando a cabo evaluaciones de cualquier actividades, las cuales nos van a servir para comprender de mejor forma la realidad que nos rodea, ponernos metas en nuestro día a día y para tomar decisiones importantes en nuestra vida.

Es muy importante dejar constancia de que en todo proceso formativo el punto de partida es la necesidad formativa, además de la importancia que tiene en ellos la información recogida de cada persona con la que vamos a trabajar, ya que así podremos ser conscientes de los fallos del proceso de enseñanza-aprendizaje que estamos llevando a cabo.

Es importante que seamos conscientes de la importancia que tiene el hecho de que evaluemos las diversas actividades que desempeñamos. Algunas de las razones por las cuales desarrollamos la evaluación son : Económicas, ideológicas, políticas, sociales, metodológicas, profesionales, éticas y epistemológicas.

Por evaluación podemos entender muchas cosas puesto que es un término algo genérico que admite varias interpretaciones y produce confusión. En muchas ocasiones solemos confundir evaluación con medición, pero no es lo mismo, puesto que medir es la descripción cuantitativa sobre el grado en que se consiguen objetivos determinados, mientras que evaluar es comparar diferentes informaciones en base a unos criterios previamente establecidos.

En relación con esto y, concretamente, con la evaluación, diversos autores han dado su punto de vista y han establecido cuatro elementos fundamentales:

-La evaluación implica la emisión de juicios de valor
-La evaluación puede aplicarse sobre una actuación proyectada o realizada
-La evaluación implica un proceso de recogida y análisis de información sobre el objeto que se quiere evaluar
-La evaluación implica la aplicación de criterios que garanticen la calidad del juicio emitido

Hay que tener muy presente que la evaluación es un proceso continuo en lugar de una acción puntual, progresivo y sistemático de perfeccionamiento de la tarea formativa. Además, la evaluación es global e integral y es un instrumento crítico.

Por todo ello, puedo decir que la evaluación sería el proceso formado por distintas fases relacionadas entre sí, cuya meta puede ser alcanzada de formas muy dispares. Es necesario analizar todos los elementos que intervienen en la acción formativa y dominar las herramientas a través de las cuales obtenemos datos para mejorar el juicio valorativo.

A la hora de evaluar, también debemos tener en cuenta los diferentes modelos educativos existentes, tales como :

-Concepción eficientista, dónde la evaluación supone una actividad puntual que se lleva a cabo al final del proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta se busca, sobre todo, datos de carácter cuantitativo, utilizándose métodos, técnicas e instrumentos positivistas y cuantitativos.

-Visión fenomenológica. En ella la evaluación empieza a entenderse no sólo como producto, sino también como parte de un proceso. Dentro de ella podemos enmarcar tanto la concepción
humanista, la cual se centra en los procesos actitudinales y afectivos, como la concepción cognitivista, la cual se centra en evaluar los distintos procesos de procesamiento de información y toma de decisiones.
-Visión sociopolítica, dónde la finalidad de la evaluación es definir, en función del contexto y de los agentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los criterios a evaluar de tal forma que estos resulten de la negociación o consenso de todos los participantes.

Respecto al proceso de evaluación, puedo decir:

-Dentro de toda evaluación es necesaria una valoración, puesto que si no se incluyera, la evaluación se entendería solo como una medición descontextualizada.

-La evaluación debe ser entendida como un proceso o sistema, dónde se establece un conjunto de pasos que se ordenan secuencialmente formando así un proceso, además de actuar integradamente.

-La evaluación no debe llevarse a cabo de forma lineal utilizando una determinada técnica o procedimiento.

-La evaluación educativa debe estar caracterizada por el estímulo, la orientación y el acompañamiento, consiguiendo así una evaluación formativa.

-Es necesario valorar dentro de la evaluación los contenidos, procedimientos, ritmo de acción, tipo de material, etc.

-La evaluación abarca también al experto y a la institución dónde se lleva a cabo.

Podemos hablar además de diferentes tipos de evaluación o de actos evaluativos. Según Hernán, hay tres tipos de evaluación, auténtica, alternativa y del desempeño. Según Chadwikc y Rivera, la evaluación puede ser diagnóstica, formativa o acumulativa.

Además, podemos clasificar los diferentes tipos de evaluación en función del momento en el que se realice la evaluación y el objetivo o la finalidad que tenga, pudiendo ser esta evaluación inicial o diagnóstica, de proceso o formativa o evaluación de producto, sumativa o final.

Respeto a las personas que desempeñan la evaluación, podemos decir que esta puede ser interna o externa, y según la orientación de la misma, puede ser cualitativa o cuantitativa.

Por otro lado, tenemos que diferenciar la evaluación de objetivos de la evaluación de competencias. Esta última tiene una serie de componentes básicos, siendo estos: Existencia de un referente, norma o estándar de desempeño, recolección de evidencias, comparación de evidencias con el estándar, formulación de un criterio (competente o no competente) y mecanismos de aseguramiento de la calidad.

Finalmente, por todo ello puedo afirmar que el proceso de evaluación consiste en llevar a cabo juicios acerca del desempeño individual.  


miércoles, 18 de enero de 2012

Planificación didáctica y diseño curricular

Algo muy propio del Trabajo Social es la necesidad de realizar proyectos cuyo objetivo principal es el de mejorar la realidad en la cual vivimos. Tales proyectos son muy diversos y dispares unos de otros en cuanto a sus objetivos, fines, metodología, etc. pero el rasgo común que comparten todos ellos es que por muy diversos que sean todos tienen que reunir ciertas características que es lo que los hace ser proyectos.

Para comprender mejor lo que es un proyecto educativo, puedo decir que es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos. En todo caso, este formará siempre una unidad en sí mismo, ya que persigue una serie de objetivos, para cuyo logro efectivo requiere una estructura interna organizada.

Este además se puede entender como un plan de trabajo con carácter de propuesta que tiene una serie de elementos necesarios, los cuales tratan de conseguir unos determinados objetivos. Estos tienen la función, además, de prever, orientar, y preparar bien el recorrido que se va a seguir en el desarrollo del proyecto.

Una vez explicada la definición de lo que es un proyecto educativo, he de decir que todo proyecto está compuesto siempre por:

  1. Descripción de la finalidad del proyecto.
  2. Adaptación del proyecto a las características del entorno y a las personas que lo van a llevar a cabo.
  3. Datos e informaciones técnicas para el mejor desarrollo del proyecto, así como una serie de instrumentos de recogida de datos.
  4. Recursos mínimos imprescindibles
  5. Temporalización precisa acerca del desarrollo del proyecto.

Una de los principales características de este tipo de proyectos es que son proyectos de carácter social, es decir, que afectan al ser humano y a sus condiciones de vida, así como a sus valores. Es decir, son proyectos que contribuyen a configurar la cultura de cualquier pueblo.

Estos deben intentar cubrir las necesidades básicas del individuo, siento las estas la salud, la educación, el empleo y la vivienda. Tras estas, existen otro tipo de necesidades consideradas secundarias siendo estas la dignidad, el autoestima, el aprecio, la seguridad, la consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al mundo que nos rodea, etc.

Todo este conjunto de necesidades son muy importantes para el ser humano, sin embargo, la noción de necesidad varía en el espacio y en el tiempo.

La primera fase de todo proyecto educativo es la fase previa o de diagnóstico. En ella se intenta reconocer lo máximo posible la situación existente de nuestro objeto de estudio, es decir, la realidad que se va a estudiar, las personas y sus características, el entorno, y las diferentes circunstancias. En todo diagnóstico se deben observar los siguientes factores:

-Las necesidades existentes
-El establecimiento de prioridades
-Las causas principales originarias del problema, y que a su vez continúan manteniendo la situación de carencia.
-Delimitación del problema
-El problema desde distintas perspectivas, además de la situación social y el contexto que lo engloba
-Tener en cuenta la teoría correspondiente a dicho problema
-Prever tanto la sociedad que sufre dicho problema como los distintos recursos a utilizar
-Ubicar el proyecto de forma adecuada.

Antes de comenzar cualquier proyecto de tipo socio-educativo, es muy importante realizar un análisis de necesidades formativas de todo tipo. Todas ellas darán lugar posteriormente a una serie de competencias, entendidas como la capacidad que se desarrolla en una persona, la cual le permite desempeñar actividades de cualquier tipo, ya sean laborales, deportivas, sociales, etc, de forma eficaz y productiva.

Dentro de todo este conjunto de competencias, estas pueden ser diferenciadas en dos: genéricas que son las que se refieren a los conocimientos, habilidades y actitudes básicas para cualquier sujeto en la realización de multitud de ocupaciones, y específicas, las cuales se refieren a todas esas habilidades y conocimientos internos en cada una de las múltiples ocupaciones que se desarrollan en la vida diaria.

Una vez hecha esta distinción, es necesario mencionar que para detectar todas esas necesidades expuestas anteriormente hay que tener en cuenta la diferencia que existe entre perfil ideal necesario y perfil real.

Otro aspecto importante que debemos tener en cuenta es que cuando realizamos una detección de necesidades, debemos ser prioritarios con aquellas que sean más urgentes. En muchos casos, lo que ocurre es que nos cuesta identificar cuales son esas necesidades más urgentes. Para ello, el educador/a social debe adoptar una actitud discriminativa, de indagación y , sobre todo, de investigación. Esto en muchas ocasiones puede ser un tema muy subjetivo porque cada persona determinará lo que es prioritario y lo que no en función de su propia visión. Por ello, hay que tratar de ser lo más objetivos posibles a la hora de desempeñar esta tarea.

Además de los objetivos que se derivarán de dichas necesidades, el establecimiento de las mismas depende en gran medida de las posibilidades con las que contamos. Es importante ser realista y saber ciertamente que es lo que tenemos a nuestro alcance y lo que no, aunque aveces esto resulta un poco difícil, estableciéndose así un juego entre el realismo y la utopía.

Por ello, analizar necesidades se convierte en la formulación del objeto de estudio de forma clara y concreta. Esta formulación se obtiene a partir de la teoría extraída del tema y, sobre todo, de la experiencia. La observación se convierte así en un recurso importante que nos ayuda a identificar la mayoría de los problemas.

Cuando comenzamos a recoger la información necesaria para nuestro proyecto, en primer lugar se debe hacer una exploración por las distintas fuentes, como serían lecturas sobre el colectivo objeto de intervención con el que trabajamos para después llegar a la formulación de necesidades. Esto nos permite tomar conciencia de la realidad con la que vamos a trabajar y acercarnos a ella para intentar lograr ser objetivos en el trabajo con ella. Para conseguir esto, también en importante tener en cuenta la motivación que tengas las personas con las que vamos a trabajar.

Tras la formulación del problema de objeto de intervención, debemos plantearnos, además del conocimiento teórico y práctico de quien va a desarrollar el proyecto, la relevancia social que este va a tener y el tiempo con el que contamos. Esta etapa de análisis de necesidades se convierte así en una fase compleja puesto que exige un alto grado de dedicación y voluntad para poder terminar acercándose al colectivo. Tal su complejidad, que es necesaria su división en varías etapas:

  1. Descripción del contexto en el que surge: Esta debe ser breve y debe ubicar al colectivo en una zona concreta y específica. Se deben analizar las diferentes variables de contexto.
  2. Recogida de información sobre el problema: Debe recogerse información tanto fuentes científicas como de los informantes clave.
  3. Escribir el problema: Con esto se pretende precisar y clarificar nuestro pensamiento.
  4. Ubicación de la situación: Es necesario precisar ciertos datos específicos del lugar sobre el que vamos a intervenir.
  5. Revisar la bibliografía: Gracias a ello podremos tener una visión más amplia del problema y de su posible solución.
  6. Prever la población: Debemos analizar rigurosamente la población con la que vamos a trabajar, así como sus necesidades y rasgos más importantes.
  7. Prever los recursos: Se debe hacer desde el primer momento de la fase de diagnóstico.


Una vez completada la recogida de información, la detección de necesidades, la formulación de los objetivos, analizado el contexto y las características del colectivo con el que vamos a trabajar, etc, ese procede a la fase de planificación o elaboración del diseño curricular.

Planificar consiste en diseñar la base para la ejecución y desarrollo del programa. Dicha planificación trata de conseguir diferentes objetivos, tales como:

-Precisar los resultados que se quieren obtener
-Elaborar las orientaciones y las normas de actuación
-Definir el papel que le corresponde a los diferentes sectores implicados en el proyecto.
-Prever las situaciones posibles y llevar a cabo estrategias de corrección.

Una vez que hayamos completado el ámbito de mejora, es decir, el contenido, se pasa a la fijación del proceso que se debe seguir para llevarlo a la práctica.

A su vez, la planificación supone también el establecimiento de objetivos formativos. Estos surgen a partir de las necesidades obtenidas y tratan de dar respuesta y soluciones a ellas. Estos objetivos citados están haciendo referencia además a una serie de conocimientos, habilidades y actitudes que la persona debe adquirir durante el proceso educativo para desarrollar acciones.

Todos estos objetivos establecidos en los programas educativos deben de ser realistas, manejables, evaluables, tener plazos de tiempo, coherencia y deben formularse en términos del beneficiario del aprendizaje. A su vez, los objetivos pueden ser generales, específicos y operativos.

La priorización y temporalización de objetivos deben realizarse tras tomar las decisiones pertinentes acerca de las necesidades formativas detectadas.

Tras establecer los diferentes objetivos a desarrollar, se establecen los contenidos necesarios para que se desarrollen aprendizajes que terminen eliminando las carencias. Los contenidos son entendidos como el conjunto de conocimientos y experiencias ofrecidos al grupo de participantes tratando así de lograr los objetivos planteados, teniendo en cuenta así los elementos conceptuales o de conocimiento, procedimentales y actitudinales.
Los contenidos conceptuales de encargan principalmente de recoger los hechos conceptuales y los principios, los contenidos procedimentales señalan los procedimientos y las estrategias de enseñanza y, por último, los contenidos actitudinales señalan los valores y las actitudes.

A la hora de seleccionar los diferentes contenidos que van a ir inmersos en un proyecto, debemos ser conscientes de las necesidades de las personas que van a participar en él y las diferentes unidades de competencia a desarrollar. Además, es imprescindible que entre los contenidos exista una cohesión interna.

Dentro de un proyecto, a los contenidos le sigue la metodología. Esta son las diferentes formas que cada uno de nosotros tenemos para llevar a cabo la acción educativa, es decir, las maneras de realizar nuestra intervención.

Cuando hablamos de metodología, esta la podemos diferenciar en metodologías didácticas o de enseñanza.

Además, dentro de la metodología se han planteado una serie de principios metodológicos en dónde el educador debe basarse y orientarse para planificar sus actividades educativas.

Tras todo esto, se procede al diseño de actividades didácticas. Estas son cualquier tarea realizada por el educador durante la fase activa de la intervención didáctica. A la hora de diseñar las diferentes actividades de enseñanza-aprendizaje, debemos tener en cuenta los criterios metodológicos, las características del grupo y los medios de los que disponemos.

Las actividades didácticas se pueden clasificar de la siguiente forma: Según el sujeto principal en la actividad, pueden ser actividades del educador, de los educandos y conjuntas. En función de la composición de esta, puede ser actividad individual o colectiva, y según el código lingüístico que esta posea, pueden ser actividades simbólicas, dinámicas o icónicas.

Las diferentes actividades que se establecen en un programa educativo no pueden ser escogidas al azar sino que están guiadas por una serie de criterios racionales, conocidos como criterios de selección de actividades. Además de organizarse, las actividades deben organizarse en el tiempo y en el espacio. Según la organización en el tiempo, las actividades deben contar con tres etapas: Etapa inicial o de motivación, de desarrollo y de conclusión.

Las actividades pueden ser de todo tipo y responder a finalidades muy distintas. La elección de un tipo de actividad u otro debe ir en relación con lo que pretendamos en cada fase del proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunas de ellas pueden ser:

-Actividades de introducción para ayudar a la motivación´
-Actividades que tengan como fin el conocimiento de los aprendizajes previos de los educandos
-Actividades que fomenten la interrogación y el planteamiento
-Etc

Es necesario tener en cuenta que una misma actividad puede cumplir varias funciones. Además, puedo decir que también existen estrategias metodológicas, tales como el estudio de casos o estudio de problemas o incidentes críticos, la simulación, los centros de interés, el método de proyectos, la investigación del medio, el juego, los talleres y seminarios, y la investigación participativa.

Es importante, además, que en todo programa socio-educativo se incluyan los medios didácticos y los recursos educativos. Sus principales funciones serían:

-Proporcionar información
-Guiar los aprendizajes de los estudiantes
-Ejercitar las habilidades
-Motivar
-Servir para evaluar
-Proporcionar simulaciones
-Proporcionar entornos para la expresión y la creación.

Todos estos medios didácticos y recursos educativos se pueden agrupar principalmente en tres categorías: Materiales convencionales, materiales audiovisuales y las nuevas tecnologías.

A la hora de seleccionar los recursos, resulta necesario contemplar los intereses, capacidades y motivaciones de los destinatarios, provocando así que una buena selección y distribución de los materiales atienda a la gran diversidad. Todos estos medios además deben de tener en cuenta en contexto.

Otro apartado muy importante es la selección de los recursos humanos. Estos son las personas vinculadas a la elaboración, gestión y aplicación del programa. Durante la planificación, siempre debemos dejar constancia sobre quienes van a realizar cada parte del programa y quien va a gestionar dicha parte. En el programa, es necesario que queden bien definidas cada una de las funciones y tareas de los componentes que conforman el equipo, así como su consiguiente designación de personas responsables de cada una de ellas.

Otro elemento básico es el presupuesto. Este debe organizarse por grupos comunes llamadas partidas. Las diferentes partidas dadas en todos los presupuestos son los recursos materiales, los honorarios profesionales y otros gastos.   

domingo, 15 de enero de 2012

Escuela Rural Unitaria. "Ser y tener".



El documental “Ser y tener” trata sobre las escuelas rurales unitarias, las cuales son ya poco frecuentes dentro de nuestro país pero que han tenido y siguen teniendo mucha importancia dentro de numerosos núcleos de población.

Como definición teórica, podemos entender las escuelas rurales unitarias como aquella que es única en la localidad y tiene más de un nivel por profesor y aula. Se encuadran dentro de estas definiciones las escuelas unitarias y pequeñas graduadas incompletas, fundamentalmente las de 1 a 4 unidades, situadas en pequeños núcleos de población que, en general, no superan los 500 habitantes.

Además de esto, estas escuelas se encuentran en localidades pequeñas que cuentan con un ambiente rural. Se caracterizan por tener un número reducido de alumnado, además de muy heterogéneo, conviviendo en una misma aula niños y niñas de edades muy diferentes, desde el primer año de infantil hasta el último de primaria, con un único profesor o profesora para todos. Solo cuando el número sobrepasa los 12 alumnos/as por profesor, es cuando se plantea la idea de aumentar a dos el número de maestro/as, aunque bien es cierto que casi siempre se intenta estirar lo máximo posible esta cifra.


En este tipo de escuelas, es obvio que no se puede plantear la clase de la misma manera que una en la que todos los alumnos son de la misma edad puesto que en ellas se da una enseñanza totalmente personalizada, en la que hay que adaptarse a la realidad cada año y de cada niño y niña, no sabiendo nunca con seguridad lo que vas a encontrar el curso siguiente o en el día a día.

Uno de los rasgos característicos de estas escuelas y que normalmente suele afectar a muchos de los profesores que trabajan en ella, iniciándose así en esta experiencia de la escuela rural unitaria, es llegar a acostumbrarse a “que no hagan caso”, es decir, a que los alumnos y alumnas presten menos atención, se muevan libremente por el aula y se organicen ellos solos las actividades en muchas de las ocasiones, y que el maestro o la maestra simplemente gestione y medie en el aprovechamiento de las mismas, sirviendo de guía al alumnado en su proceso de aprendizaje.

Algo muy propio es que el tiempo de juego en las escuelas unitarias es muy importante, y que de ninguna manera es una pérdida de tiempo, puesto que los niños y niñas pasan mucho tiempo en sus casas y campos y necesitan establecer relaciones y comunicación con el resto de niños de su edad. Las edades de estos niños son muy diferentes y no es habitual que se junten para jugar fuera del colegio, por lo que la escuela termina siendo su lugar de reunión y en ella potencian su creatividad. Por todo ello, es muy interesante dar un tiempo a las alumnas/os para que se diviertan juntos. Muchas veces una simple caja de cartón, y unos tubos, pueden transformarse en un circuito lleno de actividad.

Al igual que otros muchos aspectos, la metodología a seguir en estas escuelas es muy diferente a la que se utiliza en las escuelas más corrientes. Dentro del nivel de infantil, la metodología que se lleva a cabo está basada principalmente en el juego, en la acción, y en la actividad. A través de actividades lúdicas, el niño va alcanzando los aprendizajes y desarrollando sus capacidades. Dichas actividades se ajustan a los intereses y necesidades de los alumnos, partiendo tanto de sus conocimientos previos como del momento psicoevolutivo en el que se encuentra el niño

En los niños, cuyo nivel académico se corresponde con la educación primaria, la metodología a utilizar busca el refuerzo individual y la atención personal a los problemas que puedan plantearse los alumnos. En un principio, la información sería masiva, para luego pasar a concretarse poco a poco en función de las necesidades que muestren los alumnos, además, las agrupaciones son flexibles en un primer momento, ajustándose en posteriores sesiones a grupos de nivel y adquiriendo mayor estabilidad.

Una vez concretada la metodología, he de decir que, de acuerdo con la evaluación llevada a cabo en este tipo de escuelas, esta abarca todos los aspectos programados anteriormente, tales como los hábitos, destrezas, capacidades (cognitivas, motrices, afectivas...) mediante una observación directa y sistemática en las distintas situaciones de aprendizaje.

Además, se lleva a cabo una evaluación global, continua y formativa. Se hará una evaluación global porque se van a evaluar todos los ámbitos de desarrollo; y una evaluación continua porque se va a evaluar a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se evaluará al principio del proceso para determinar el nivel de conocimientos previos del que parten los alumnos, así como del nivel físico para la realización de las actividades diseñadas: esto es conocido como EVALUACIÓN INICIAL. Se evaluará también durante el mismo proceso para determinar si se están consiguiendo o no los objetivos propuestos y poder reconducir la intervención educativa si se observa dificultad en los alumnos para la adquisición de dichos objetivos, conocida como EVALUACIÓN FORMATIVA. Por último, al final del proceso también se lleva a cabo una evaluación para obtener información de los progresos adquiridos por parte de los alumnos: EVALUACIÓN SUMATIVA.

Estas escuelas cuentan con numerosas ventajas así como desventajas. Respecto a las ventajas que esta aporta puedo decir que estas serían las siguientes.
    Respecto al carácter instructivo-formativo:
  • Hay un mayor contacto entre las personas y una relación más cercana y personal entre profesores, alumnos y padres.
  • Se produce una mayor autonomía administrativa y profesional en el proceso instructivo.
  • Son más fáciles las actividades extraescolares.
  • Hay un mayor contacto con la naturaleza que puede utilizarse como recurso didáctico.
  • Las matrículas son pequeñas, dándose una verdadera enseñanza individualizada, se favorece las ACIS, la evaluación es continua,etc.
  • Hay varios cursos en una misma aula, por lo que se enriquece la convivencia y el proceso de socialización.
  • El trabajo continuado con los niños favorece su formación y se les conoce más a nivel individual y grupal.
  • Que el alumno tenga que trabajar sólo durante gran parte del tiempo aumenta la responsabilidad, el autogobierno y la iniciativa del niño.
    Respecto al carácter social:
  • Es el más importante y, casi siempre, el único foco de cultura de la localidad.
  • Evita la emigración de matrimonios jóvenes.
Los inconvenientes, por su parte, son:
    Respecto al carácter instructivo-formativo:
  • Ausencia de Preescolar como tal.
  • Aislamiento físico-humano y cultural de profesores y alumnos.
  • Descontextualización de programas, libros de texto inadecuados, etc.
  • Inadecuada formación inicial del docente.
  • Existencia de varios niveles en una misma clase.
  • Excesiva movilidad del profesor por falta de estímulos.
  • Exige gran esfuerzo del docente para montar todo el sistema instructivo de todos los niveles y cursos.
  • Existe una limitación en el docente, tanto en el dominio de todas las materias como en la metodología de las mismas.



Respecto al carácter social:
  • Falta de servicios sociales.
  • Falta de una mínima infraestructura cultural.
  • En las escuelas unitarias, si el profesor falta, los alumnos no tienen sustituto.
  • Absentismo escolar (faltas injustificadas).
  • Ambiente familiar-cultural muy pobre.
  • Al terminar los estudios obligatorios algunos alumnos van al centro comarcal, la inmensa mayoría se dedica al trabajo agrícola.



Y además de exponer las ventajas y desventajas de las escuelas rurales unitarias, es conveniente exponer las de las concentraciones escolares, como forma de comparación.
Las ventajas serían:
De carácter instructivo-formativo:
  • Hay mejores instalaciones y más medios.
  • Presencia de profesores especialistas en las distintas áreas.
  • Se da una mejor calidad de la enseñanza.
  • Hay una mayor convivencia.
  • Hay posibilidad de trabajar en equipo entre profesores.
    Por otra parte, los inconvenientes serían:


    De carácter instructivo-formativo:
    • Se da una escasa preparación del maestro.
    • Los contenidos escolares son de cultura urbana principalmente.
    • Los niños pequeños se quedaban sin Preescolar en numerosos casos.
    • Discriminación y rechazo de los niños “urbanos” respectos a los “rurales”.
    • Influencia distorsionada que ejercen sobre los niños dos modelos culturales contrapuestos.
    • El pasar de uno a varios maestros puede ser malo para el niño.
    • La relación tutorial de los padres con el profesorado no es fácil.


    De carácter social:
    • Transporte escolar: madrugones.
    • Los niños pasan todo el día fuera de sus casas y apenas pueden jugar.
    • Contribuyen al despoblamiento.
    • Se descontextualiza al niño de su entorno.
    • La cultura autóctona del lugar se pierde.
    • Los costes económicos son altos.
    A continuación, una vez expuestas las principales características de las escuelas rurales unitarias, hablaré acerca del documental expuesto en clase “Ser y tener”.
    En referencia a su argumento, este es un documental en el que se muestra la vida real de sus protagonistas. Se trata de un profesor muy entregado a su profesión que da clases a un número no muy elevado de alumnos, de distintas edades (todas comprendidas entre 4 y 10 años), en una escuela rural de un pueblecito de Francia. El profesor es serio, tranquilo, paciente con sus alumnos y los conoce bastante bien. De este modo se hace con el respeto y la autoridad por parte todos, a los que día a día ayuda a descubrir las ventajas de la naturaleza, les transmite una serie de valores... Todo ello se ve complementado con la labor educativa de las familias de estos niños.
    Sin dejarnos indiferentes, este documental nos invita a la reflexión haciéndonos ver la labor y entrega de un solo profesor a alumnos de distintas edades, además de ver cómo conoce a cada uno de sus alumnos e intenta responder a sus distintas necesidades e intereses.



    Como escuela rural unitaria que es la de este documental, la metodología que se establece en ella es muy diferente a la que estamos acostumbrados. En primer lugar, los contenidos académicos que se dan son muy diversos puesto que hay niños de varias edades dentro del mismo aula y, por tanto, cada uno de ellos en base a su edad tendrá unos contenidos específicos. Yoyo, el niño más pequeño del aula está dando los colores, los números y las sumas, mientras que sus compañeros tienen unos contenidos mucho más avanzados que él. Esto hace que el trabajo que tenga que desempeñar el profesor sea más difícil puesto que debe atender a cada uno de sus alumnos de forma individual, ya que cada uno está dando algo distinto y, por tanto, este se ve incapacitado para seguir un ritmo uniforme en la clase y para establecer una explicación común para todos por igual.

    Otro aspecto importante que se ve reflejado en el documental son la resolución de conflictos. El profesor, ante la ausencia de otros profesionales, además de enseñarles los contenidos teóricos también debe enseñarles valores y mediar entre ellos cuando surja alguna disputa. Este se convierte así en una especie de mediador y lleva a cabo algunas de las competencias propias del educador social. En este tipo de escuelas el trato del profesor con los alumnos es muy personalizado y este debe acercarse lo máximo posible a sus alumnos. Esto en las escuelas urbanas no ocurre, es decir, en estas escuelas los profesores no prestan tanta atención a los conflictos que puedan surgir entre sus alumnos y, en todo caso, quién más debe hacerlo es la figura del mediador. En esta escuela rural el profesor habla con sus alumnos hasta que estos han resuelto sus problemas al completo, mientras que en las otras escuelas en muchos basta con una simple charla o un castigo para mejorar su conducta.

    Como acabo de mencionar, la enseñanza de valores morales en este tipo de escuelas es muy grande ya que entre el profesor y el alumnado se crea una relación muy cercana y este se ve en la obligación moral de enseñarles los valores que deben adquirir para el desarrollo de su vida personal. Existe una preocupación por este aprendizaje de valores, mientras que en las escuelas urbanas este aprendizaje esta poco desarrollado puesto que la mayoría de profesores no se toman la molestia de implantarlos, aunque siempre existen excepciones, ya que muchos profesores independientemente del ámbito de enseñanza en el que se encuentren, se ven en la obligación moral de enseñar valores a sus alumnos. En las escuelas rurales se produce un mayor grado de educación emocional al establecerse esta relación cercana entre los diversos agentes educativos.

    En estas escuelas, las normas también son un poco más flexibles ya que es un ambiente más íntimo y cercano y en muchas ocasiones no hace falta implantar normas exactas puesto que los alumnos ya saben lo que deben hacer y lo que no. Esto no significa que haya ausencia de normas en estas escuelas sino que, desde mi punto de vista, creo que son más flexibles que las del resto de escuelas, dónde el número de alumnos es mucho mayor y se necesita una normativización para poder guiar bien la conducta de todos los niños. Se necesita más disciplina que en las escuelas unitarias ya que sino los alumnos no se lo tomarían tan enserio y no lo considerarían importante. En las escuelas unitarias este grado de disciplina se rebaja un poco pero también existe ya que aunque se establezca una relación íntima, los niños necesitan disciplina para su mejor desarrollo del aprendizaje.

    Bajo mi punto de vista creo que el esfuerzo por parte de los alumnos y del profesorado es mucho mayor en las escuelas rurales que en las urbanas porque el profesor debe llevar a cabo una enseñanza personalizada tratando varios temas a la vez y, los alumnos, también tienen que esforzarse más porque en muchas ocasiones no tienen a compañeros de su edad que estén dando lo mismo que el o ella y por tanto podría verse no respaldado así por ningún compañero. Sin embargo, en las escuelas urbanas todos los niños de una misma clase tienen la misma edad y cursan lo mismo, estableciéndose así una armonía de aprendizaje entre todos. Además el profesor realiza una explicación global para todos y no tiene que ir explicando cosas diferentes uno por uno.

    El juego y disfrute en las escuelas rurales unitarias es mucho mayor debido a diversos factores como que pasan más tiempo allí que el que se suele pasar en las escuelas urbanas, que en muchas ocasiones, el profesor se vale de actividades lúdicas para desarrollar explicaciones y enseñarles cosas, etc. En las escuelas urbanas la transmisión de contenidos se hace siempre desde un contexto reglado, mientras que en las otras escuelas hay diversidad de contextos para desarrollar las clases puesto que muchas veces surgen artercados que impiden el desarrollo de una clase en el aula habitual o que simplemente el profesor a decidido darla en otro lugar haciendo uso de su libertad en la enseñanza. Esto hace que se produzca además una convivencia más intensiva entre los alumnos y el profesor, sobre todo por el gran número de horas que pasan juntos y la interacción personal que tienen. La convivencia en las escuelas urbanas suele ser intensiva entre los alumnos pero entre alumnos y profesorado disminuye.
    Una vez expuesto los diferentes aspectos esenciales que puedo extraer del documental, analizaré los cuatro trozos de dicho documental, haciendo referencia a cada uno de los diferentes factores que en ellos se dan.

    En el primer trozo de documental, se ve reflejado como el profesor tiene que atender a cada alumno por separado debido a los diferentes contenidos que tratan, atendiendo con mayor incapié a aquellos alumnos que necesitan más atención sobre todo por su edad, como sería el caso de Yoyo. Como el profesor no puede estar cerca de cada alumno en cada momento y estableciendo un contacto físico con todos, este se vale de la repetición y de la constancia con aquellos alumnos más pequeños que necesitan que estén pendiente de ellos. Así estos sentirán el contacto del profesor y sabrán que estén en una clase. Además, el profesor en esta escena se muestra frío y seco con los pequeños, pero esa no es más que una simple estrategia para crear un ambiente de disciplina dentro del aula.

    En el segundo trozo, se ve como el profesor trata de mediar entre los alumnos ya que estos han tenido un conflicto, haciéndoles reflexionar. Este les hace ver que no es bueno e importante pelearse y les hace ver que son iguales y que no existe razón alguna para que se peleen. En su charla además trata de que los alumnos saquen lo que sienten y se digan la verdad a la cara. Les dice además que con esa actitud no están dándoles buen ejemplo a los pequeños y que no están siendo responsables. En estas escuelas la ayuda de los niños más mayores a la hora del aprendizaje de los pequeños es importante ya que sirve de gran ayuda para los profesores. En esta escena, por tanto, se ve claramente reflejado el trato tan personalizado que hay cuando se trata de resolver conflictos, cosa que no suele ocurrir en los centros altamente institucionalizados.

    Algo curioso que aparece en esta escena es que todas las mesas, las de grandes y pequeños, tienen puesta una foto del niño o niña que ocupa cada asiento. Esto de suele hacer por diversos motivos, entre ellos algunos como para facilitar el trabajo al profesor, como elemento común y, sobre todo, para que los pequeños sepan en todo momento cual el su sitio, pero además, para que sepan cual no es su sitio y dónde no tienen que sentarse. De esta forma se les enseña a discernir.

    En el tercer trozo, aparece una escena en la cual el profesor se encuentra fuera del aula, más concretamente en el médico, y está enseñándole a Yoyo a contar. Este se distrae constantemente puesto que es un niño muy activo, distraído, nervioso y, sobre todo, tiene falta de atención cautiva, que es cuando a un niño que no le interesa algo se ve incapacitado para concentrarse en ello. En una escuela de ciudad la solución más rápida para este niño es tratarlo a través de medicación, pero este profesor a decidido emplearle mucho más tiempo a él e ir avanzando al ritmo que sea necesario, puesto que su ritmo no afecta al ritmo del resto de niños. Este dispone hasta los 14 años para transmitirles unos conocimientos básicos y dispone además de cierta libertad para distribuir esos conocimientos en el tiempo puesto que cada año la clase está compuesta por los mismos niños y no se va pasando de nivel cada año, es decir, el profesor tiene un cierto margen y flexibilidad para que los niños asuman los contenidos académicos.

    Ante todo esto, puedo decir que el modelo de enseñanza-aprendizaje que lleva a cabo este profesor y que se da en la mayoría de escuelas rurales unitarias es altamente humanista.

    Por último, en el último trozo se ve como el profesor consuela a una niña que ya va a dejar la escuela para ir a una de niveles superiores y esta se siente apenada porque deja la escuela de toda su vida. El profesor le hace reflexionar y se muestra cariñoso con ella. Esta situación se da porque a la mayoría de estos niños les da miedo cambiar de entorno y empezar a relacionarse con muchas personas de su edad. Este es uno de los errores que tiene el modelo humanista, el cual debe preparar a los niños a todo tipo de situaciones. Para que el cambio no sea tan brusco, el profesor le propone que acuda allí los sábados y esté con todos sus antiguos compañeros.

    Por todo ello, se puede entender que ese profesor es un profesor de educación primaria, pero en muchos aspectos, termina actuando como profesional de la educación no formal e incluso informal, debido en muchos casos al contexto.

    Para concluir, quiero decir que para llevar a cabo una buena metodología a la hora de querer establecer un proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario tener en cuenta varios factores, como serían los agrupamientos, el contexto, las características de las personas, etc. Además, considero necesario mencionar que el proceso de enseñanza-aprendizaje que tengamos que desempeñar no siempre lo podemos elegir, sino que en muchas ocasiones dadas las circunstancias este nos viene impuesto, puesto que en muchas ocasiones el grupo con el que tratamos nos marca la forma de enseñar.